Blog con cuentos, crónicas y leyendas de Azcapotzalco, producto de las actividades del Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores de Azcapotzalco
jueves, 24 de septiembre de 2015
Festival Tepaneca de Narración Oral
Después de muchos años de picar piedra, por fin logramos concretar un primer evento los narradores en tierras chintololas:
domingo, 6 de septiembre de 2015
Los tlahtoque activos en las festividades de nuestra ciudad
Participación de Azcapotzalco en la Fiesta de las Cultura Indígenas,
Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2015.
Ánimas sin cabeza
En San Martín la gente comenta que en la calle Puente de Guerra, efectivamente hubo un puente de madera donde se libró una de las últimas batallas de la Guerra de Independencia. En este lugar, pero en la época de la Revolución Mexicana, durante un enfrentamiento armado quedaron muertos decenas de cuerpos. Se sabe que estos cuerpos se enterraron en una fosa común dentro del panteón de San Martín. Años después la fosa fue abierta, pero sólo se encontraron los huesos del cuerpo, como costillares, fémures y huesos largos, pero de las cabezas nada había. Por eso los oriundos del pueblo dicen que debes cuidarte el día de Todos Santos, porque se te puede aparecer un ánima que busca una cabeza para acomodarla en su tronco, y esa cabeza puede ser la tuya.
Etiquetas:
Leyendas de Azcapotzalco,
San Martín Xochináhuac
El Panteón de San José en el Pueblo de San Martín Xochináhuac
El Sr. Hilario Arellano, miembro del comité de vecinos de San Martín para el cuidado de panteón, cuenta que hace algunos años enterraron a un bebé con síndrome de Down, al sepelio asistieron muchas personas, porque la familia era de las más queridas en la comunidad. Tres días después del entierro, se empezó a escucharon a la media noche que alguien subía por las escaleras al piso superior donde ellos se encontraban. Desde las ventanas de las casas aledañas, los vecios oyeron al niño que lloraba afligido. Esa noche nadie pudo dormir por miedo al bebé llorón. Los días siguientes se mandaron rezar varios rosarios, para apaciguar el espíritu infantil y así dejó de aparecerse con sus llantos.
Otro relato del Sr. Hilario, es que cierto día entró al cementerio una muchacha muy bonita; pasó para acarrear agua con una cubeta de metal. En esa ocasión, estaban los hermanos Ramón y Pedro Álvarez, vecinos prominentes de San Martín, que también vieron a la muchacha. Era tan bonita la visión, que don Pedro fue a ver hacia donde se dirigía la joven. La siguió con la vista entre las tumbas y como se tardó bastante para regresar, decidió ir a investigar. Cuando lo hizo, no encontró a la mujer. Luego de un rato, volvieron a verla pasar de regreso y don Pedro se ofreció a seguirla, pero tras un largo rato de espera, volvió con la noticia de que no había nadie. Alguien consejo que se rezara un rosario porque seguramente era un difunto al que nadie venía para limpiar su tumba y colocarle flores.

Etiquetas:
Leyendas de Azcapotzalco,
San Martín Xochináhuac
Las ánimas del Panteón de San Martín Xochináhuac (Panteón San José)
El Sr. Pedro Álvarez (QEPD)
relataba que el Panteón de San José, en el pueblo de San Martín Xochináhuac,
empieza a funcionar con el entierro del primer párroco del pueblo. Se desconoce
el año y el nombre del difunto, pero se sabe que fue enterrado a flor de tierra
(sin fosa profunda) y que era una persona muy alta, porque el catafalco de
cemento construido sobre el cuerpo del párroco es muy grande, mayor a las
dimensiones de una fosa normal. Los vecinos del lugar dicen que quien se sienta
en el túmulo, siente la sangre helada y le duelen las coyunturas. Del mismo
cementerio se cuenta que desde la sección de niños, por las noches se escucha
gran alboroto, como si se tratara de una fiesta; se escuchaba que juegan, ríen,
brincan. La mayoría de las veces esto sucede de noche, aunque a veces también
ocurre al medio día. Desafortunadamente también se escucha uno que otro niño
que llora desconsolado y grita pidiendo a su mamá, pero esto era raro, porque
la mayoría de los gritos son de felicidad, como los de niños vivos.
Etiquetas:
Leyendas de Azcapotzalco,
San Martín Xochináhuac
El ánima del Panteón de San Pedro Xalpa
Cuentan los vecinos que viven
frente al panteón de San Pedro Xalpa que ciertas noches de luna llena, del
interior del camposanto se aparece un niño en triciclo. El pequeño abre la
pesada puerta de metal y se sube a un triciclo de color rojo, el que pedalea
con fuerza su para alejarse por la calle de Francisco Javier Mina, para cruzar
la vía principal y alcanzar el panteón San Isidro, que está enfrente. Unos
dicen que se va a jugar con otras ánimas de éste lugar, otros aseguran que va
en busca de sus padres que allí están enterrados. Hay quien afirma que al
amanecer del siguiente día, el niño pequeño regresa al panteón de San Pedro
para seguir descansando; cuando algún temerario intenta seguirlo, el ánima del
niñito se pierde entre las tumbas.
Etiquetas:
Leyendas de Azcapotzalco,
San Pedro Xalpa
Brujas en San Pedro Xalpa
La cultura occidental ha
configurado la imagen de la bruja como una anciana decrépita, vestida de capa
negra, con sombrero de pico y verruga en la nariz. Pero en la tradición
mexicana, las brujas son hermosas jóvenes nahualas con una filosofía de vida,
la sabiduría de la herbolaria y la facultad de convertirse en animal o en bolas
de fuego.
En el pueblo de San Pedro Xalpa, los mayordomos
de la fiesta del Santo Patrono, que se celebra el 29 de junio, relatan la
historia de una hermosa mujer que llegó corriendo desde muy lejos y gritando
que la atacaban unos perros. La gente miró con espanto como la muchacha era
perseguida por una jauría de animales negros con los ojos enrojecidos
inyectados de rabia, eran los cadejos. Algunos tiraron piedras a los animales y
hubo quien tiró hasta balazos, pero los endemoniados animales no cedían en
morderla y arrancarle girones de ropa, de carne, de cabellos. Muchos se
atrancaron detrás de sus puertas, pero hubo quién salió a prestar auxilio a la
mujer. Los pocos que acudieron, quedaron horrorizados al ver como la mujer
alcanzó a llegar hasta la reja cerrada de la iglesia de lugar, donde ya no pudo
seguir corriendo. Los cancerberos la cercaron y la destrozaron en el suelo para
luego huir del allí, dejando un amasijo de carne y sangre. Los ojos de los que
relatan esta historia se abren como platos cuando recuerdan que los restos de
la mujer comenzaron a ponerse de color naranja, rojo, escarlata. Entonces
comenzó la transformación hasta una bola de llamas ardiendo, porque esa
muchacha era una nahuala, una hechicera de algún pueblo vecino, que había sido
expulsada de su comunidad y buscaba cobijo en San Pedro Xalpa.
Etiquetas:
Leyendas de Azcapotzalco,
San Pedro Xalpa
Ya están listos el audio disco y la Antología de Leyendas de Azcapotzalco. Su distribución es gratuita. Búscanos en nuestras presentaciones o pídelas al correo tlahtoque@gmail.com
Etiquetas:
Leyendas de Azcapotzalco
Leyenda de brujas en San Pedro Xalpa
En el
pueblo de San Pedro Xalpa, los mayordomos de la fiesta del Santo Patrono, que
se celebra el 29 de junio, relatan la historia de una hermosa mujer que llegó
corriendo desde muy lejos y gritando que la atacaban unos perros. La gente miró
con espanto como la muchacha era perseguida por una jauría de animales negros
con los ojos enrojecidos inyectados de rabia, eran los cadejos. Algunos tiraron
piedras a los animales y hubo quien tiró hasta balazos, pero los endemoniados animales
no cedían en morderla y arrancarle girones de ropa, de carne, de cabellos.
Muchos se atrancaron detrás de sus puertas, pero hubo quién salió a prestar
auxilio a la mujer. Los pocos que acudieron, quedaron horrorizados al ver como
la mujer alcanzó a llegar hasta la reja cerrada de la iglesia de lugar, donde
ya no pudo seguir corriendo. Los cancerberos la cercaron y la destrozaron en el
suelo para luego huir del allí, dejando un amasijo de carne y sangre. Los ojos de
los que relatan esta historia se abren como platos cuando recuerdan que los
restos de la mujer comenzaron a ponerse de color naranja, rojo, escarlata.
Entonces comenzó la transformación hasta una bola de llamas ardiendo, porque esa
muchacha era una nahuala, una hechicera de algún pueblo vecino, que había sido
expulsada de su comunidad y buscaba cobijo en San Pedro Xalpa.
Etiquetas:
Leyendas,
Leyendas de Azcapotzalco,
San Pedro Xalpa,
Tlahtoque
Desde enero hasta diciembre del 2015, los Tlahtoque estaremos difundiendo la tradición oral de nuestra demarcación. Busca las fechas de presentación en ésta página o pide información al correo tlahtoque@gmail.com
En cualquiera de nuestros eventos puedes obtener de manera gratuita el material audiovisual que hemos preparado.
En cualquiera de nuestros eventos puedes obtener de manera gratuita el material audiovisual que hemos preparado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)