El Distrito Federal y Atzcapotzalco. José Antonio Urdapilleta.
Con la abolición del Imperio y
tras el Triunvirato, la Nación Mexicana decide constituirse como una
República Federal designando a la ciudad de México como la sede de los
poderes de la Federación, esta ciudad contará con un territorio autónomo
a cualquier estado de la Unión al que se llamará Distrito Federal,
siendo su extensión dos leguas a la redonda a partir de la plaza mayor,
según decreto del 18 de noviembre de 1824
A pesar de quedar
comprendidos dentro del territorio del D.F., Atzcapotzalco, Tacuba,
Tacubaya, Coyoacán, Mexicalcingo, Tlalpan y Xochimilco tuvieron una
situación ambigua para los gobiernos de la ciudad de México y del Estado
de México, situación que quedó aclarada en 1826 cuando se determinó que
todos los pueblos cuya mayor parte quedaran dentro de los límites del
D.F. pertenecían a esta demarcación, sin embargo el pleito por los
límites entre estas dos entidades continuó hasta 1878, fecha en la que
los barrios de Santa Cruz del Monte y Santa María Xocoyahualco quedan en
el Estado de México.
En 1854, Antonio López de Santa Anna dispuso
que el D.F. se dividiera en ocho prefecturas centrales, correspondientes
a los cuarteles mayores que formaban la municipalidad de México, más
tres exteriores: Tlalnepantla, Tacubaya y Tlalpan. En 1861, se hizo una
nueva modificación al D.F., quedando dividido en la municipalidad de
México y cuatro partidos: Guadalupe-Hidalgo, con los municipios de
Atzcapotzalco y Guadalupe; Xochimilco, con Xochimilco, Tulyehualco,
Tláhuac, San Pedro Atocpan, Milpa Alta y Aztahuacán; Tlalpan, con San
Angel, Tlalpan, Coyoacán, Iztapalapa e Iztacalco; Tacubaya, con
Tacubaya, Tacuba, Santa Fe y Mixcoac.
Durante el gobierno de don
Porfirio Díaz, en diciembre de 1899, el D.F. es dividido para su
administración en la municipalidad de México y seis prefecturas:
Atzcapotzalco, con las municipalidades de Atzcapotzalco y Tacuba;
Guadalupe-Hidalgo, con Guadalupe e Iztacalco; Tacubaya, con Mixcoac,
Santa Fe y Cuajimalpa; Coyoacán, con Coyoacán y San Angel; Tlalpan, con
Tlalpan e Iztapalapa; y Xochimilco, con Xochimilco, Aztahuacán, Atenco,
Tulyehualco, Mixquic, Tláhuac, Milpa Alta, Atocpan y Ostotepec; a partir
de este momento Atzcapotzalco fue designado como “de Porfirio Díaz”, en
honor al “Héroe de la Carbonera, del 2 de Abril y de la Paz”. Para 1903
el D.F. se divide en trece municipalidades: México, Atzcapotzalco,
Guadalupe-Hidalgo, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac, Cuajimalpa, San Angel,
Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa.
La Ley
Orgánica del Distrito Federal de 1928 suprime el régimen municipal y
crea para su policía una dependencia a la que se le denominó
Departamento Central, la ciudad de México agrupa ahora a Tacubaya y
Mixcoac, además el D.F. se dividió en trece delegaciones: Atzcapotzalco,
Guadalupe-Hidalgo (que en 1931 cambió su nombre a Gustavo A. Madero),
Iztacalco, General Anaya, Coyoacán, San Angel (que en 1931 cambio su
nombre por el de Álvaro Obregón), La Magdalena (Contreras), Cuajimalpa,
Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco Milpa Alta y Tláhuac. Entre 1941 y 1962
se vuelve a reformar el D.F., comprendiendo la ciudad de México a
Tacuba, Tacubaya, Mixcoac y General Anaya, sumando ahora doce
delegaciones.
Finalmente, en 1970, a partir de un decreto
presidencial se considerarán sinónimos Distrito Federal y Ciudad de
México, suprimiéndose las categorías de ciudad, pueblo y villa,
provocando con ello la pérdida de identidad entre los antiguos
pobladores de estas entidades al incorporarlas todas a la única ciudad
que se considera existente: México, además de no se designar a las
cabeceras delegacionales. El territorio que comprendía hasta ese momento
la Ciudad de México se dividió en cuatro delegaciones: Miguel Hidalgo,
Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, sumándose éstas a las
doce ya existentes; con esta nueva conformación Atzcapotzalco perderá
parte de su territorio, pasando principalmente el área de la refinería a
formar parte de la delegación Miguel Hidalgo.
La Villa de Atzcapotzalco de Bustamante y Quintanar.
En
recuerdo al glorioso hecho de armas que tuvo lugar en el pueblo de
Atzcapotzalco el 19 de agosto de 1821 y a los comandantes del Ejercito
Imperial de las Tres Garantías que participaron en esta batalla, los
Chintololos solicitan al presidente de la república, general Antonio
López de Santa Anna, que se le conceda al pueblo de Atzcapotzalco el
título de ciudad con derecho a realizar una feria anual, tal y como se
acostumbraba hacerlo en San Agustín de las Cuevas Tlalpan, sin embargo,
bajo el argumento de su proximidad a la ciudad de México le niega esta
categoría decretando, el 1 de septiembre de 1854, que a partir de este
momento se le debe de nombrar como: “Villa de Atzcapotzalco de
Bustamante y Quintanar”, sin derecho a celebrar la mentada feria.
En el Diccionario Universal de Historia y de Geografía se hace una descripción en 1853 de la futura villa:
“...sembrado
de porción de pueblecillos, que son otros tantos barrios de la
cabecera, y algunas haciendas como incrustadas en lo que forma su
municipio: sus productos son trigo, maíz, cebada, hortalizas que
cultivan con esmero sus habitantes, dedicándose, además, a la alfarería:
[...] y su municipalidad, según los padrones de este año, apenas llega a
5,000 habitantes...”.